SĆguenos en Twitter de VĆa Libre y Don Mayor: @vialiberrima
Introducción
El pasado 22 de junio, el Senado aprobaba el texto que modificarĆ” definitivamente la Ley General de Comunicación Audiovisual (la āLGCAā) y daba luz verde al texto que venĆa del Congreso de los Diputados, sin incluir ninguna de las enmiendas de los grupos proponentes -todo terriblemente democrĆ”tico. Su tramitación se ha realizado por el procedimiento de urgencia, y tras introducir algunas correcciones tĆ©cnicas que no tienen la consideración de enmiendas, el Senado publicó el 27 de junio la versión final de la norma. Se espera que inminentemente se publique en el BoletĆn Oficial del Estado, y asĆ entre en vigor.
La aprobación de la nueva LGCA es una de las acciones previstas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, en el componente āEspaƱa, Hub audiovisual de Europaā, dando cumplimiento al mandato europeo de transponer la Directiva de Servicios de Comunicación Audiovisual (la āDSCAā), en vigor desde 2018.
¿Qué es la Directiva de Servicios de Comunicación Audiovisual?
La DSCA persigue dos objetivos fundamentales:
(i) preservar la diversidad cultural, lingüĆstica y de gĆ©nero de los paĆses
(ii) crear unas condiciones de competencia equitativas para los diferentes tipos de servicios de medios audiovisuales.
Ahora bien, esta Ćŗltima finalidad no es absoluta, y es importante recordar que la DSCA impone el lĆmite del principio de paĆs de origen, por el cual los prestadores de servicios de comunicación audiovisual sólo estĆ”n sujetos al ordenamiento jurĆdico y a la jurisdicción del Estado miembro en el que tengan radicada su sede. En consecuencia, la mayorĆa de los cambios impuestos por la nueva LGCA afectan solo a las plataformas con sede en EspaƱa, como Filmin o Movistar +, pero no a otras plataformas internacionales como Netflix, HBO o Disney (con su sede en otros Estados).
Los puntos mƔs polƩmicos de esta nueva ley mordaza son:
Obligaciones de cuota
Se mantiene la cuota mĆnima de horas de emisión de obra europea que la LGCA imponĆa a las televisiones tradicionales: un 51% del tiempo de emisión anual de su programación. Al menos la mitad de este porcentaje deberĆ”n ser obras en lengua oficial del Estado o cooficiales de las CCAA y, en el caso del prestador del servicio pĆŗblico de comunicación audiovisual de Ć”mbito estatal (RTVE), un mĆnimo del 15% de esa subcuota debe destinarse a obras en lenguas cooficiales de las CCAA.
Una obligación similar se extiende por primera vez a los prestadores del servicio de comunicación audiovisual televisivo bajo demanda, que deberÔn reservar al menos el 30% de su catÔlogo a obras europeas. A su vez, al menos la mitad de ese porcentaje deberÔ reservarse a obras en la lengua oficial del Estado o en alguna de las lenguas oficiales de las CCAA. Y de dicho 15%, al menos un 40% a obras en alguna de las lenguas oficiales de las CCAA.
El nuevo texto de la LGCA mantiene para la televisión pĆŗblica la obligación de destinar el 6% de sus ingresos computables a la financiación anticipada de la obra audiovisual europea del siguiente modo: (i) al menos un 70% debe destinarse a la producción independiente en la lengua oficial del Estado o en alguna de las lenguas oficiales de las CCAA. De esta subcuota, al menos un 15% deberĆ” destinarse a lenguas oficiales de las CCAA, y un mĆnimo del 30% a obras audiovisuales dirigidas o creadas exclusivamente por mujeres; (ii) un mĆnimo del 45% deberĆ” ser destinado a la producción de pelĆculas cinematogrĆ”ficas de productores independientes; y (iii) por lo menos un 12% a animación y documentales.
Para los prestadores del servicio privado de comunicación audiovisual televisivo a demanda se establecen diferentes obligaciones en atención a sus ingresos computables, y a este efecto se tendrÔn en cuenta únicamente los ingresos devengados en el ejercicio anterior por la prestación de servicios de comunicación audiovisual televisivos en el mercado audiovisual español.
Inversión en obras de productor independiente
Debe hacerse una mención especial a la polĆ©mica desatada por la modificación durante la tramitación de la definición de āproductor independienteā que se regula en el nuevo texto de la LGCA. Dicha modificación permitirĆ” que productoras ligadas a televisión y plataformas puedan ser consideradas independientes cuando no trabajen para sus empresas de cabecera.
Igualdad
Para promover la igualdad, entre otras medidas, la nueva LGCA:
(i) impulsa la producción de obras audiovisuales dirigidas o producidas por mujeres mediante la convocatoria de ayudas con cargo al Fondo de Protección a la CinematografĆa y al Audiovisual
(ii) de la financiación destinada a producir obra independiente, los prestadores de servicio de comunicación audiovisual televisivo lineal y a petición deberÔn destinar un 30% a obras dirigidas o creadas exclusivamente por mujeres
(iii) a nivel publicitario, se prohĆbe la comunicación comercial audiovisual que utilice la imagen de las mujeres con carĆ”cter vejatorio o discriminatorio
(iv) se incluye de forma expresa el deporte femenino como un acontecimiento de interés general para la sociedad, debiendo emitirse mediante servicios de comunicación audiovisual televisivos en abierto y de Ômbito estatal.
Por otra parte, la LGCA califica como muy grave la emisión de contenidos audiovisuales que fomenten la discriminación o el machismo y encarga a la CNMC āun informe anual sobre la representación de las mujeres en los programas y contenidos audiovisuales emitidos por prestadores del servicio de comunicación audiovisual de Ć”mbito estatalā.
Obligaciones para los influencers en EspaƱa que empleen servicios de intercambio de vĆdeos a travĆ©s de plataformas
Se consideran incluidos en esta categorĆa los usuarios que cumplan de forma simultĆ”nea una serie de requisitos:
(i) el servicio prestado conlleva una actividad económica por el que su titular del servicio obtiene unos ingresos significativos a través de esta actividad económica
(ii) el usuario es el responsable editorial de los contenidos audiovisuales
(iii) el servicio prestado estÔ destinado a una parte significativa del público en general y puede tener un claro impacto sobre él
(iv) la función del servicio es la de informar, entretener o educar y el principal objetivo del servicio es la distribución de contenidos audiovisuales
(v) el servicio se ofrece a través de redes de comunicaciones electrónicas y estÔ establecido en España.
Los āusuarios de especial relevanciaā estarĆ”n obligados a:
Registrarse en el Registro Estatal de Prestadores de Servicios de Comunicación Audiovisual,
Se regirĆ”n por los principios generales de la LGCA (dignidad humana, igualdad, códigos de conducta,ā¦
La diferenciación y explicitación clara del contenido publicitario,
La prohibición de emitir contenido vejatorio, discriminatorio, etc.,
Atender al contenido relacionado con regulaciones especiales como el tabaco, el alcohol, el juegoā¦
Ejecutar un sistema de calificación de contenidos
En el senado se ha eliminado la obligación de repetir los dogmas gubernamentales sobre Cambio climÔtico.
Ampliación de los sujetos obligados a inscribirse en el Registro Estatal de Prestadores de Servicio de Comunicación Audiovisual
Este registro serĆ” de inscripción obligatoria para los nuevos actores del sector (incluidos los prestadores de servicios de intercambio de vĆdeos a travĆ©s de plataformas y los usuarios de especial relevancia de los servicios de intercambio de vĆdeos a travĆ©s de plataformas), pasando a denominarse āRegistro Estatal de prestadores del servicio de comunicación audiovisual, de prestadores del servicio de intercambio de vĆdeos a travĆ©s de plataforma y de prestadores del servicio de agregación de servicios de comunicación audiovisualā.
Estos āinfluencersā podrĆ”n ser sancionados con hasta 30.000 ⬠si no se dan de alta en el registro.
Democracia liberal o Dictablanda
En los últimos meses estamos asistiendo a una deriva autocrÔtica del gobierno socialcomunista de España. Esta deriva se ha acentuado durante la pandemia y las decisiones de restringir nuestras libertades que comenzaron con 3 estados de alarma inconstitucionales han seguido con el rodillo del Real Decreto Ley diciéndonos cómo pensar, cuÔl es la verdad oficial, cómo debemos entender la historia o lo que podemos decir en medios de comunicación. Como ejemplo tenemos algunas de la leyes con mÔs carga ideológica que se han aprobado en democracia:
Ley Integral de Libertad Sexual (Sólo sĆ es sĆ)
Ley Trans
Ley de Memoria democrƔtica
Plan de medidas de ahorro y eficiencia energƩtica
Ley General de Comunicación Audiovisual
etc.
Aunque este no es un fenómeno restringido solamente a EspaƱa, nuestro paĆs sigue esa mĆ”xima de que el ātonto sigue la linde pero al linde se acaba y el tonto sigueā¦ā. Europa -que cada dĆa mĆ”s confirma que es el parque de atracciones del resto del mundo- se ha empeƱado en destruir los principios y valores que hicieron de la unión europea uno de los proyectos mĆ”s ambiciosos y atractivos del pasado siglo. Desde las medidas en Ć”mbito energĆ©tico, pasando por asumir los dogmas del cambio climĆ”tico y terminando por promover un proteccionismo provinciano en internet. El ejemplo de las cookies es muy significativo de la epidemia que asola a las instituciones europeas que cada dĆa que pasa se parece mĆ”s a esa ONG dopada de dinero pĆŗblico que es la ONU.
Ojo, no se confundan! No soy antieuropeista, ni negacionista, ni repentinista. Pero no puedo dejar de pensar que las catĆ”strofes que asolaron el mundo en el siglo pasado vinieron de polĆticos narcisistas que decidieron usar a su pueblo como ariete para promover sus ansias de poder. Las 2 grandes guerras, el comunismo, el nacismo, la guerra fria, etc. Pues bien, este siglo seguimos por el mismo sendero, con polĆticos de carrera que deciden arruinar algunos de los paĆses mĆ”s desarrollados del mundo en pos de una pretendida protección de las minorĆas, el medio ambiente o cualquier otra causa que solo estĆ” al alcance de aquellos que no tienen que preocuparse por llevar el pan a la mesa cada dĆa. Un ejemplo de este pensamiento mĆ”gico es el mercado de derechos de emisión de CO2 que es corresponsable del insoportable aumento del coste de la energĆa elĆ©ctrica en toda europa o la polĆtica energĆ©tica de Alemania.
En EspaƱa el cĆ”ncer estĆ” mĆ”s extendido que en otros paĆses y eso nos hace ser los peor parados en cualquier crisis financiera, sanitaria o energĆ©tica. El cĆ”ncer -que en EspaƱa es el PSOE- ha metastatizado en un conglomerado de partidos muy acomplejados para defender sus principios (PP) o cuyo objetivo es debilitar la nación espaƱola. Sus tentĆ”culos, ademĆ”s, no solo han infiltrado las instituciones hasta necrotizar su papel de contrapeso del poder sino que han conseguido extenderse como un virus al resto de la población usando el BOE y los medios de comunicación como vector de contagio.
ĀæCreen que exagero? Resulta que en pleno siglo XXI la educación espaƱola es de las peores del mundo civilizado pero, eso sĆ, nuestros hijos aprenden a ser interseccionales, sostenibles y resilientes. La convulsa historia de nuestro paĆs ha dejado de generar conflicto gracias a que por fin un gobierno de progreso ha acabado con la discusión: la verdad ahora es oficial. Y si hay una crisis, el gobierno no dirĆ” si podemos salir a la calle y cuando debemos hacerlo. Lo bueno es que nadie promoverĆ” desinformación en internet o los medios de comunicación ya que el gobierno y las FCSE velarĆ”n porque resplandezca el relato de nuestro poco ponderado lĆder. Si todo esto les parece poco, agarrense para pasar frio en invierno y calor en verano. No hay mal que 100 aƱos dure y esta absurda prohibición de vivir confortablemente se acabarĆ” apenas 1 mes antes de las próximas elecciones cuando Pedro el grande salga en un nuevo Aló presidente a contarnos que nos levanta el castigo. QuĆ© magnĆ”nimo!


Autores
Don Mayor y El Hombre PƔjaro