Síguenos en Twitter de Vía Libre y Don Mayor: @vialiberrima
Patrocinadores del episodio

No somos muy pesados así que sólo te mandaremos un correo mensual con las novedades y contenidos adicionales. Pero como aquí no hay un orden estricto, puede que recibas algo más o algo menos. Tu verás

Un episodio sobre las tendencias autocráticas y deterioro institucional de España en los últimos años.
¿Va España en la dirección correcta?
Todos los indicadores económicos de España en la última década han mostrado un comportamiento muy pobre que manifiesta una decadencia que debería preocuparnos.
PIB
El PIB en España desde 2008 (antes de la crisis financiera) hasta 2021 ha aumentado en 100 € per capita. Por contraste en Alemania ha aumentado en 800 €.
https://datosmacro.expansion.com/pib/espana
https://datosmacro.expansion.com/pib/alemania
En Portugal ha aumentado el doble que en España mientras que en Francia ha aumentado en 230 €.
https://datosmacro.expansion.com/pib/portugal
https://datosmacro.expansion.com/pib/francia
Productividad
En los informes del INE desde el principio de la pandemia se ha evidenciado una falta de sincronización entre el PIB y el empleo, dos variables que estaban tradicionalmente muy correlacionadas (ley de Okun).
La baja productividad de la economía española (la segunda más baja de la unión europea solo detrás de Malta podría estar detrás de este desacoplamiento entre PIB y empleo. El caso es que esta falta de correlación pone en cuestión los datos macro de la economía española, bien por las metodologías de medición o bien por el maquillaje de cifras internas, como por ejemplo considerar ocupados a empleados en ERTE o autónomos en cese de actividad.
Los motivos de este descenso de productividad son diversos según a quién se pregunte. Algunos apuntes de expertos:
El INE es fascista y mide mal para perjudicar al gobierno
El gobierno maquilla las cifras
En tono más realista:
ERTE y autónomos en cese de actividad que no computan como parados.
Aumento inédito de impuestos que mejoran la recaudación
Crecimiento del empleo público y descenso del privado
Problemas de suministro
Incremento de costes (electricidad, combustibles)
Economía sumergida como refugio ante el atraco fiscal
Deuda pública
La deuda pública ha aumentado de forma sistemática desde 2008 empobreciendo a esta y a generaciones futuras. En concreto la deuda ha aumentado desde el 35% del PIB en 2007 hasta el 120% en 2021. Esto significa que cada español debe 1.426 € más desde 2007 (frente a los 100 € de enriquecimiento) por la gestión de nuestros dirigentes políticos.
El dato no debería preocuparnos demasiado si el incremento de la deuda fuera coyuntural para reactivar la economía tras la pandemia. Sin embargo, muchas de las partidas de gasto que justifican esta subida de la deuda tienen carácter estructural, es decir, será muy difícil eliminarlas del presupuesto al estar consagradas en leyes.
Déficit público
El déficit público español, (lo que el estado gasta de más respecto a lo que ingresa) no ha dejado de aumentar desde 2018. Lo que es peor, no se registra un superávit desde el año 2007.
Es cierto que desde 2012, el déficit ha seguido una trayectoria descendente desde el 11% hasta el 2,5% en 2018. Esta tendencia se ha quebrado durante los años 2019, 2020 y 2021. De nuevo, descontando el aumento por el estímulo económico post pandemia, seguimos siendo el país de la UE con mayor déficit en la última década. Recordemos que el déficit solamente puede cubrirse con deuda pública.
Desempleo
Esta pandemia ha servido también para poner a España en primera posición en otro índice económico: el del desempleo. El gran logro de España ha sido superar a Grecia como país de la OCDE (38 miembros) con mayor desempleo. Pero no solo en desempleo. Si incluimos otras categorías de precariedad en el empleo encontramos que España lidera el ranking en la UE desde hace una década.
La verdad es que hacemos cosas chulísimas…
Presión fiscal
La presión fiscal mide la recaudación por impuestos respecto del PIB. En teoría, cuanto más ricos son los habitantes de un país, mayor recaudación se debería producir en términos relativos. Sin embargo algunos economistas argumentan que esta métrica depende de muchos factores: distribución de la riqueza, porcentaje de contribuyentes, PIB per capita. Parece obvio que no es lo mismo pagar un 50% de impuestos para un irlandés (cuyo PIB per capita es de 80.000 €) que para un español (cuyo PIB per capita es de 25000 €).
La realidad es que en España las cifras de recaudación por impuestos se han situado por debajo de la media de la UE o la OCDE hasta el último año pero la percepción de empresas y trabajadores es que el aumento de la fiscalidad dificulta el ahorro o el crecimiento empresarial. Desde el año 2019 los impuestos se han incrementado en mucha mayor medida que los sueldos o el empleo de forma que ya estamos por encima de la media de UE y OCDE.
Una métrica alternativa propuesta por algunos economistas (de corte liberal) para reflejar el impacto de la imposición fiscal sobre hogares y empresas es la cuña fiscal que se define como el porcentaje de sobrecoste (debido a impuestos) que asumen consumidores respecto de la ganancia de productores. Aplicado al mundo empresarial sería la diferencia entre el coste por empleado para el empleador y el sueldo neto percibido por éste.
Por ejemplo, si una empresa contrata a un empleado por 30.000 € brutos al año, el empleado recibe 20.000 € netos mientras que el empleador paga 40.000 €. En este rango de salario la mitad del coste de un empleado son impuestos.
En parte, esto explica por qué desde 2019, España pierde posiciones en el ranking de competitividad fiscal lo que espanta la inversión en favor de otras economías menos confiscatorias.
Somos más pobres… pero al menos no gobierna la derecha.
… pero nuestro sistema democrático es más fuerte, ¿no?
La pandemia ha traído un retroceso en los derechos y libertades individuales de los ciudadanos en muchas democracias y han surgido voces más o menos numerosas que cuestionan si el sistema autocrático de China es una buena alternativa a las democracias liberales. La realidad es que España pierde posiciones en el índice de democracias elaborado por The Economist pasando a ser una Democracia Defectuosa.
… pero eso es porque el PP no permite renovar el CGPJ, ¿no?
No, independientemente de que el desacuerdo respecto del CGPJ se incluye en el resumen editorial que se refiere a la pérdida de posiciones de España, la verdad es que el índice se elabora atendiendo a 5 categorías:
Proceso electoral y pluralismo
Libertades civiles
Funcionamiento del gobierno
Participación política
Cultura política
España ha descendido fundamentalmente por la separación de poderes (ejecutivo vs legislativo), carencias en los mecanismos de control a los poderes, deterioro institucional y polarización política.
… pero The Economist no es muy neutral, ¿no?
Correcto. Esta es una clasificación elaborada por un medio privado atendiendo a opiniones sesgadas. De hecho, es curioso que la mayoría de los países que mejores notas obtienen perteneces a la commonwealth del país al que pertenece el medio. Y no parece que las medidas de recorte de libertades en Australia o Canada por motivo de la pandemia sean excesivamente democráticas.
Sin embargo el sesgo es el mismo que existía en 2016 o 2019 cuando nuestro país ganaba posiciones.
… pero los medios de comunicación dicen que todo va bien.
Cierto, y ese es uno de los síntomas de que nuestra democracia se ha deteriorado de manera muy preocupante. Los medios de comunicación reciben sobornos, quiero decir ayudas directas, del gobierno al que deben controlar. Este apartado del presupuesto nacional ha pasado de 63M € en 2020 a 160M € en 2022.
Otras cuestiones que deberían hacernos reflexionar sobre la relación entre el poder y los medios de comunicación son:
Parcialidad de medios públicos
Intento de veto a ciertos medios en el congreso
Renuncia a responder a periodistas acreditados por parte de algunos diputados.
Exclusivas de entrevistas a medios afines
Exclusión de medios en rondas de comunicación en Moncloa.
Deterioro institucional
A continuación se enumera un listado de los ataques a la independencia de poderes y respeto institucional en los últimos años:
Cataluña
Intento de sedición de un territorio español
Cambio de posición de la abogacía del estado y la fiscalía en cuanto a la gravedad del delito.
Transferencia de competencias de prisiones
Libertad anulada por tribunales
Indulto arbitrario de los condenados pese a no existir arrepentimiento
Funcionamiento del gobierno/ separación de poderes
Depuración de personas no afines en instituciones del estado
Diputado expulsado por sentencia del supremo.
Sentencias contra 2 estados de alarma y cierre del congreso
CIS
Negativa a acatar sentencia de inhabilitación de diputado de la coalición
Indicios de delito de la presidenta del congreso en la NO reforma laboral
Abuso del Decreto Ley
Procesos electorales
Primer Presidente del gobierno condenado en campaña por hacer campaña desde la moncloa (abril de 2019)
Anuncios de ayudas a regiones a días de comicios
Informes de instituciones controladas por el gobierno (tribunal de cuentas) durante campaña electoral.
Uso de recursos del estado en procesos electorales (balas en la CAM)
Respeto institucional
Ataque sistemático a Madrid por votar mal
Ataques al poder ejecutivo cuando la sentencia no es favorable
Ataques a organismos independientes cuando los informes no son coherentes con las estimaciones del gobierno: INE, BdE
Politización de órganos de control: Abogacía del estado, Fiscalía, Tribunal de cuentas, Constitucional, CGPJ, etc.
Cese de mandos/funcionarios de alto nivel cuando no se sigue el relato.
Uso partidista de los fondos europeos para sobornar o castigar a CCAA.
Nepotismo, capitalismo de amiguetes, puertas giratorias
Empresa del uranio
OMIE
Correos
Begoña y la complutense
Reparto de fondos y el marido de Calviño
Ministro de Justicia en el Supremo
Imputados y condenados como altos cargos/as
Pildora Techie
Es la fusión nuclear la energía del futuro?
La fusión nuclear, al contrario que la fisión nuclear, es el mecanismo por el cual 2 átomos de un elemento se unen para crear un elemento más pesado. Habitualmente se utiliza el elemento más ligero (hidrógeno) para producir el segundo más ligero (helio). Cuando se produce una fusión nuclear se liberan cantidades de energía muy elevadas, teóricamente, mucho más elevadas que aquellas que resultan de la fisión. Las estrellas (el sol) son un generador de fusión nuclear creando diferentes elementos a partir del hidrógeno.
Beneficios de la fusión nuclear
La fusión nuclear es limpia, no genera residuos radioactivos ni libera compuestos contaminantes o de efecto invernadero.
La fusión nuclear no genera reacciones en cadena y decae si no se introduce energía (calor) en el sistema.
El hidrógeno es el elemento más abundante del universo.
Inconvenientes de la fusión nuclear
El principal inconveniente de la fusión nuclear es la enorme cantidad de energía necesaria para crear el entorno en el que la fusión ocurre de forma natural. La temperatura necesaria para producir la fusión nuclear es de 100 millón ºC alrededor de 6 veces la temperatura de la superficie del sol.
Por otro lado, una importante cantidad de energía se pierde en el proceso de conversión térmica así como en asegurar las condiciones de presión y velocidad de los átomos.
Por último, debido a las extremas condiciones de un generador de fusión, el desgaste y deterioro de los componentes es muy elevado lo cual debe incluirse en el cálculo neto de energía.
Conclusión
A día de hoy existen diferentes prototipos que pretenden probar que es posible extraer más energía de la que requiere el funcionamiento de un generador de fusión nuclear. A día de hoy el record en este sentido consume todavía 3 veces más energía de la que produce. Por tanto, todavía queda un largo trecho hasta conseguir la producción neta de energía eléctrica.


Autores
Don Mayor y El Hombre Pájaro