enero 11

La filosofía y las sociedades de clase

0  comments

La filosofía racional, el logos, aparece en sociedades de clase, mientras que las sociedades primitivas no tienen filosofía, sino mitología.


Se suele argumentar que el ser humano siempre busca el sentido de la naturaleza y de la existencia, desea encontrar y dar explicaciones a las cosas a fin de dar seguridad a su vida y amueblarla con creencias y que ello fundamenta la aparición de la filosofía. Esta explicación del "afán o anhelo de saber" es cierto, pero insuficiente. No explica por qué aparecen diferentes formas de pensamiento y por qué en unas sociedades hay mito y en otras hay filosofía, siendo así que en ambas formas sociales aparece el ser humano.


Esta limitación es el resultado de la forma de abordar el problema. El liberalismo impuso una visión de la vida social basada en el sujeto individual, parte de la consideración del individuo para fundamentar la explicación de lo social, visión ligada al positivismo actual. Se pretende explicar la sociedad o cualquier característica de la sociedad a partir del individuo indiferenciado, homogéneo, aplicando el concepto de "naturaleza humana" a todo tipo de sociedades. Cuando se parte del individuo que piensa, se descubre que como resultado de su inquietud se produce un pensamiento trascendental. Está bien, pero no es suficiente: con ello no podemos justificar directamente por qué en diferentes sociedades se producen diferentes tipos de pensamiento trascendental y necesitaremos razonamientos adicionales para llegar a ese resultado.

Cuando partimos de considerar la sociedad en su conjunto, no el individuo aislado, pronto descubrimos que el pensamiento transcendental varía según el tipo de sociedad: unas sociedades producen pensamiento mítico, mientras que otras producen pensamiento filosófico.

Aún así, la visión ligada al individualismo se las arregla para justificar la existencia de diferentes tipos de pensamiento, en concreto, del pensamiento mítico y del filosófico. Se debe, dice, a que el pensamiento mitológico se produce en sociedades poco evolucionadas, mientras que el pensamiento filosófico tal como lo entendemos aparece co consecuencia del desarrollo social en sociedades más evolucionadas. Para este tipo de planteamiento, todo se explica por el desarrollo económico (el alfa y omega de la sociedad occidental). Pero en la época en la que surge el pensamiento filosófico, el logos, Grecia era una sociedad insignificante comparada con Egipto y Persia contemporánea y estas sociedades seguían en la órbita del pensamiento mítico y no lo abandonaron en ningún momento.


El paso del pensamiento griego del mito al logos se produce, según esta corriente, porque en la época dorada de la Grecia clásica, el desarrollo de la economía permitió el ocio de algunas clases y de ahí, el tiempo y el gusto por el pensamiento y las artes, generándose así, una cultura de tipo superior y el auténtico pensamiento racional, base de la actual filosofía moderna occidental. Lo que no se explica nunca es por qué surgió en Grecia y no en estados en aquel tiempo igual o más evolucionados y poderosos que Grecia, como Persia o Egipto, donde también había ocio y el gusto por las artes y por encontrar el sentido último de las cosas.


Este análisis se basa en el conocido paradigma evolucionista, según el cual hay una sucesión mecánica de sistemas sociales, desde los primitivos y simples a los complejos y más evolucionados. Como resultado de ello, por supuesto, aparece el pensamiento occidental como la cúspide de la evolución y del desarrollo más avanzado, quedando el resto de los pueblos, si no a las puertas, sí en un proceso desigual de desarrollo hacia lo que se considera lo más avanzado, lo occidental.


Otro planteamiento de fondo evolucionista supone que la filosofía surgió cuando los conocimientos científicos habían llegado a un punto que ponían en entredicho lo que manifestaba el mito, cayendo éste en descrédito y adoptándose paulatinamente el razonamiento como única base creíble del conocimiento. Igual recurso al gradual desarrollo económico o científico se esgrime cuando se argumenta que en las sociedades primitivas los humanos no tenían capacidad de abstracción y por lo tanto, no podían desarrollar ninguna filosofía.


El hecho empírico es que los pueblos primitivos no tienen filosofía, sino mitología. Ello no está ligado a su bajo nivel de conocimiento; al contrario, constatamos que poseen todo tipo de conocimientos sobre el entorno y la elaboración de objetos de uso cotidiano; no es la falta de conocimiento lo que les pierde. También se constata que allí donde aparece pensamiento filosófico hay sociedades con clases sociales, con división de dominadores y dominados. Aun así, no todas las sociedades de clases tienen una filosofía, como es el caso de la sociedad egipcia antigua, los aztecas o los mayas, que siguen cultivando un pensamiento mítico y son sin embargo, sociedades de clases.


Todo ello requiere una explicación adicional, siguiendo la línea del análisis de la realidad social. La cuestión es que no solo es necesario la existencia de clases sociales, sino además, el paso a la sociedad urbana. Ha de darse la disolución de la organización gentilicia de la sociedad, basada en las relaciones  personales y el parentesco y su sustitución por la organización política (del griego polis, ciudad), basada en la organización territorial y la propiedad privada. En la ciudad griega el individuo ya no se encuentra integrado en una relación familiar con los antepasados y los parientes como sucede con la antigua relación gentilicia, sino en una relación territorial, de pertenencia al Estado, el distrito, la ciudad, en tanto que ciudadano. La relación comunitaria, basada en el linaje y la familia extensa, se sustituye por la relación entre individuos, cada uno poseedor de sus bienes productivos y cabeza de una familia monogámica. Se pasa del parentesco a la ciudadanía, del linaje a la vecindad.


Estamos a finales de la llamada época arcaica y la entrada de Grecia en la época clásica, caracterizada por el desarrollo del comercio, la expansión colonial y la hegemonía militar y marítima de Atenas. Aparecen nuevas clases sociales, los metecos, negociantes, artesanos exportadores, prestamistas, armadores de barcos, la parte más activa de la sociedad. Son clases sociales no ligada a los antiguos linajes familiares y clanes aristocráticos arcaicos, que basaban su poder en grandes fundos. Se generan tensiones que plantean la necesidad de reorganizar las bases políticas de la sociedad griega, lo que motivó las reformas políticas de Solón y de Clístenes (508 a. C). En Grecia se dio así la transformación hacia la sociedad basada en la polis, basada en la política, en la relación del individuo frente al Estado como ciudadano propietario.


Aparecen también en este ambiente los primeros filósofos jónicos (Demócrito, 460 a.C. -  370 a.C.) y también los fundadores de la llamada filosofía griega: Sócrates (470 a.C. - 399 a. C), Platón (c. 427-347 a. C.) y Aristóteles (384 a. C. - 322 a. C.)​​​.


Como vemos, todas estas transformaciones coinciden en el tiempo,  en el transcurso de un siglo y medio de infarto. Así vemos que la desaparición paulatina del mito y la aparición cada vez más vigorosa del pensamiento filosófico racionalista va unida al desarrollo productivo, a la expansión colonial y a la hegemonía ateniense y en correspondencia, a los cambios políticos implantados bajo Clístenes. La vieja sociedad organizada en clanes o familias terratenientes tradicionales da paso a una organización social en la que los ciudadanos lo son en base a su pertenencia a una ciudad. Del mojón delimitador de los campos se pasa a la inscripción en el registro de ciudadanos. La historia de Atenas y de la mayor parte del resto de las ciudades griegas es, desde entonces, la lucha entre esos terratenientes tradicionales y los nuevos ciudadanos que desean participar en el poder político de su ciudad.

Persia y Egipto eran incomparablemente más fuertes y poderosos que la pequeña Grecia clásica y la minúscula ciudad de Atenas. Pero la organización social de estos grandes estados se basaba todavía en una jerarquía de grandes familias detentadoras de la propiedad de la tierra, cuando no del soberano como jerarca principal. Allí no había ciudadanos, sino campesinos adscritos a la tierra que cultivaban, el pensamiento transcendental no se basaba en lo racional sino en el mito. Lo mismo que en la sociedad azteca, maya e incaica (simplificando mucho y sin querer entra en las diferencias). Por ello pudieron vencer los minúsculos griegos a los poderosos monarcas persas Darío y Jerjes en el curso de las guerras médicas (490 a.C. - 449 a.C., también en plena coincidencia temporal con las transformaciones socio-culturales señaladas): era la lucha entre individuos ciudadanos, defensores de lo suyo frente a las masas de campesinos desarraigados, sin voluntad ni intereses propios que defender.


Queda por analizar algo igualmente importante: por qué en una sociedad de individuos ciudadanos propietarios no sirve el mito y se necesita el logos  y también por qué la filosofía se ha cultivado tradicionalmente por elementos ligados al poder (gente de dinero como Platón, o servidores de la gente con dinero, como Aristóteles y otros).


Queda también por analizar las características de la filosofía hindú y china, nacidas en sociedades clasistas pero que no realizaron la transición a la civitas: de ahí sus diferencias esenciales con la filosofía occidental.


También tendríamos que explicarnos el origen de clase de la filosofía occidental: el campesinado no ha generado ninguna forma de pensamiento identificable con la filosofía, ni el artesano o la moderna clase obrera. Ello se ha tratado de explicar aplicando el manoseado argumento de la ignorancia: el campesinado, dada su ignorancia tradicional, no ha podido llegar nunca al umbral del pensamiento filosófico convencional.

Paco Serrano

¿Qué hago yo aquí?

-

Escríbeme a nido@elnidocaotico.com. Pon en el asunto: Para Paco

Suscríbete a El Nido Caótico


No somos muy pesados así que sólo te mandaremos un correo semanal con las novedades. Pero como aquí no hay un orden estricto, puede que recibas algo más o, algo menos. Tu verás

Instagram


[fts_instagram instagram_id=19538647948 access_token=19538647948.da06fb6.b38eefef64a4475f80a402037f3d6a8a pics_count=5 type=user profile_wrap=no]

Relacionado

¿Qué debería cubrir el Estado?

¿Qué debería cubrir el Estado?
{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}
>